top of page
  • Foto del escritorIGP

14 tips para prevenir el cyberbullying con tus hijos

Actualizado: 12 sept 2019

En los últimos años, el Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para mantenerse en contacto con amigos y familiares, hacer networking, informarse y hasta estudiar. Sin embargo, también puede ser un entorno peligroso cuando no se emplea de la manera correcta exponiendo, especialmente, a niños y adolescentes.



El principal riesgo que corren ellos es ser acosados por medios virtuales o sufrir cyberbullying. Este término hace referencia al uso de las redes sociales y los teléfonos inteligentes para acosar a una persona mediante ataques personales, como por ejemplo enviar mensajes de texto agresivos, o  divulgando información confidencial haciéndola sentir triste, ansiosa, depresiva y con miedo.


Se trata de una problemática que afecta a un porcentaje considerable de la población, pues según datos de Guard Child, el 65 por ciento de los niños entre 8 y 14 años han estado involucrados en un incidente de cyberbullying.


Por esta razón, en honor al ‘Stop Cyberbullying Day 2019’ el 21 de junio te compartimos algunos consejos que puedes seguir como padre para evitar que esto le ocurra a tus hijos.


1. Estar atento a las señales de alarma y ser un apoyo

Es importante conocer las señales de que un niño está sufriendo de acoso virtual. Algunas de ellas son: mostrarse agitado emocionalmente después de salir de Internet o ansioso tras recibir un mensaje de texto; de mal humor, retraído, deprimido o irritable constantemente. Además, cambiar el comportamiento, los patrones de sueño, las calificaciones escolares y el apetito.


Si tu hijo muestra algunas de estas señales o un comportamiento sospechoso en línea, pregúntale si algo le molesta. Si se muestra reservado, cuestiónalo varias veces más y asegúrate de transmitirle confianza para que acuda a ti ante cualquier duda o preocupación.



2. Hablar en casa sobre el cyberbullying

Siéntate con tus hijos y ten una conversación honesta sobre los peligros del Internet, las maneras en que los adolescentes pueden ser crueles y cómo defenderse de los ataques virtuales.


3. Educarse sobre el tema

Conoce cómo funcionan las redes sociales más populares como Instagram, Snapchat, Facebook y Twitter para que puedas comprobar cuáles son sus riesgos y la forma en que los niños pueden ser vulnerados. Así podrás tener conversaciones más inteligentes al respecto.


4. Crear una guía para ser un ciudadano digital positivo

Habla con tus hijos sobre la importancia de no publicar cosas que puedan herir a otros, enséñales a mantenerse alejados de quienes acosan a otros y a ser amable en línea. Enséñales a entender de qué forma pueden los demás interpretar lo que publican.


5. Establecer límites razonables de tiempo y uso

Fija reglas específicas acerca de lo que tu hijo puede y no puede hacer mientras está en Internet. Además, define un tiempo máximo para usar el computador y el teléfono inteligente.


6. Emplear los controles parentales

Actualmente todos los computadores, consolas de video y dispositivos iOS y Android cuentan con herramientas de control parental. Ajústalos de acuerdo a tus necesidades.


7. Pasar tiempo en línea con los hijos

Busca oportunidades para compartir con tus hijos en línea. Puedes ayudarlos a investigar un tema para la escuela, participar en un juego en línea o aprender juntos sobre cómo usan Instagram y otras redes sociales. Pídele a tus hijos que te muestren su lista de contactos en los teléfonos y redes sociales para que sepas con quiénes se comunican y de qué manera lo hacen.


8. Hablar sobre cómo usar los chats y las herramientas de ‘en vivo’

Enséñales a tus hijos que por más amable que una persona parezca en línea, puede no serlo tanto en la vida real o ser una persona completamente diferente. Además, pídeles que nunca compartan dónde se encuentran cuando transmitan algo en vivo y que tengan cuidado con todo lo que sale en cámara.


9. Advertir sobre no compartir datos personales

Así como es importante que no compartan su localización mientras graban en vivo, también lo es que nunca den su teléfono, dirección, números de tarjetas de crédito y otros datos personales por Internet.


10. Evitar los encuentros personales con individuos que se conocen en línea

Explícale a tu hijo adolescente cuáles son los peligros de conocer en persona a alguien con quien solo se ha hablado por Internet. Coméntale que muchos se hacen pasar por niños para establecer contacto con un menor y acompáñalo en caso de que quiera conocer a la persona. El encuentro debe darse en un lugar muy público.


11. Estar atento a los nombres de usuario y las cuentas falsas

En ocasiones, los niños usan una cuenta que pertenece a otra persona para omitir los filtros o intimidar a otros niños desde una cuenta anónima. También crean cuentas falsas, además de su cuenta pública y conocida por todos, lo cual hace que sea más difícil para los adultos identificar una situación de acoso virtual.


12. No quitar los privilegios de Internet y crear un “contrato” familiar

Muchos niños no hablan de acoso cibernético por miedo a que se les prohiba usar Internet. En lugar de eso, crea un contrato familiar que describa diferentes expectativas tanto para padres como para adolescentes. Por ejemplo, la promesa de un padre puede ser “No reaccionaré de forma exagerada si mi hijo me cuenta sobre un problema que tiene en Internet”.


13. Enseñarles que son creadores de contenido

Explícale a tus hijos que los creadores de contenido toman decisiones sobre qué publicar y qué no. Además, háblales de que tienen la opción de hacer visibles y públicos unos contenidos y esconder otros para que solo algunas personas los vean.


14. Hablar sobre los contenidos verídicos y la desinformación en Internet

Enséñales a identificar fuentes oficiales en Internet cuando se trata de consumir contenido en línea.


Con información de WebPurify, Dr. Adam Platter, sicólogo infantil de iParent101, Josh Buxbaum, co-fundador de WebPurify y ‘Be Internet Awesome’ de Google.